Mapa de Venezuela

Mapa de Venezuela

Venezuela y su Historia

La historia de Venezuela esta llena de datos interesantes que bien vale la pena descubrir no solo se trata de fechas abstractas sino de momentos que marcaron el destino de este país. Todos debemos interesarnos por la historia que un dia fue nuestra, debemos saber de donde venimos para asi poder decidir a donde queremos ir.

Nacimiento de Venezuela

La Historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros Españoles a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino que comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años.
y con el arraigo del llamado Homo Venezuelanensis que habia evolucionado lentamente en los primero años, y luego de forma arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización Occidental a partir del mestizaje.

Obviamente, antes de la llegada de Colón, ya existía una organización social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana.

El hombre venezolano tal como respira, vive, siente y actua en nuestros dias, tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos.

"Venezuela descubierta por los Españoles"

El 3 de agosto de 1498 Cristóbal Colón descubrió la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó Tierra de Gracia. Era su tercer viaje, en el que utilizó para llegar hasta aquí tres carabelas: Castilla, Correo y Vachina o Vaquiña.

Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de Lepe,Cristobal Guerra y Alonso Niño. entre 1499 y 1502 delimitaron rápidamente dos porciones de territorio para hacer de ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicción: La una desde las bocas del Orinoco hasta el "morro de Maracapana", actualmente en la ciudad de Puerto La Cruz, en la costa oriental de Venezuela, área que llegó a ser conocida como la Gobernación de Cumaná, y de allí en adelante costeando hasta el cabo de la Vela sería luego hacia 1528 la Gobernación de Venezuela o de Coquivacoa.

Cubagua fue el primer centro histórico donde el español se integró al medio físico, hostil, estéril y sin agua para el consumo humano, pero con el atractivo de las riquísimas zonas donde abundaban ostras que producían las más preciosas perlas.
La ciudad de Nueva Cádiz, fundada en dicha isla, se hizo firme desde 1528, pero su duración fue efímera. Para 1539 los criaderos de perlas estaban secos y en 1541 la isla fue destruida por un maremoto o un terremoto.

Origen del Nombre de Venezuela

Se ha dicho repetidas veces que Américo Vespucio, italiano, asoció los palafitos del lago de Maracaibo con las casas sobre el agua en Venecia, y por eso llamó Venezuela (‘pequeña Venecia’) al territorio.
En cambio, Fernández de Enciso, testigo presencial del descubrimiento, en su obra Suma de Geografía, publicada en 1518, explica: "…cerca de la tierra está una piedra grande que es llana encima de ella. Y encima de ella está un lugar o casas de indios que se llama Veneciuela…". De esta manera el nombre de Venezuela es autóctono y no un diminutivo veneciano.

La Independencia de Venezuela

La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio Español.
Entre otros movimientos preindependentistas, los más importantes fueron el de Manuel Gual y José María España y los intentos de Francisco de Miranda.

La conspiración de Gual y España contó con la participación de todas las clases de la sociedad colonial; es el primer movimiento que cuenta con raíces populares. El 13 de julio de 1797 se debeló.

Francisco de Miranda, por su parte, intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano con una expedición armada originalmente en los muelles de Nueva York. Sus incursiones terminaron en fracaso por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.

El 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana; aprovechando la invasión napoleónica en España, un grupo perteneciente a la aristocracia criolla, desconoce al entonces Capitán General Vicente Empáran, el fue destituido de su cargo de gobernador y capitán general de Venezuela.
El 5 de julio de 1811 con la firma de la declaración de la Independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.

"Juramento del Libertador en el Monte Sacro".

¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.